Si usted es mujer en edad fértil y mantiene relaciones sexuales puede sufrir atrasos menstruales.
Si usted tiene un retraso mayor a 10 días debe certificar si no se trata de un embarazo.
Ud. deberá solicitarle al profesional que le certifico su embarazo un certificado donde debe constar fecha de gestación y fecha probable de parto, tales datos servirán para hacer incorporada al P.M.I. (Programa Materno Infantil) y así acceder a los beneficios de este programa donde recibirá la atención de su embarazo en forma completa, medicamentos incluidos
- Internación. Será, como mínimo, de 48 hs. para un parto vaginal y de 72 hs.
para una cesárea. Habitación individual con un acompañante. En ambos casos
se cubre analgesia.
- En madres Rh (-) no sensibilizadas con hijos (+) se dará cobertura con gama
globulina anti-Rh. dentro de las 72 hs de ocurrido el parto y durante la
internación. En madres Rh (-) cuyos embarazos terminan en abortos se dará
cobertura de gama globulina anti-Rh.
PREGUNTAS MAS FRECUENTES QUE SE HACEN LAS MUJERES CUANDO SE LE DIAGONSTICO UN EMBARAZO
Salvo indicación médica se recomienda que continúe con las practicas habituales. Se deberá tener en cuenta que su cuerpo está cambiando por lo que también cambia su centro de gravedad y postura. Se contraindica la práctica de buceo, y deportes que impliquen contacto físico (boxeo, artes marciales). Es saludable practicar caminar, practicar natación, bicicleta yoga, pilates Agregar algo muy importante ejercicios de suelo pélvico para evitar en el futuro problemas de incontinencia de orina y de prolapso.
Es muy importante la vacunación de las embarazadas porque además de estar protegiendo a la madre de adquirir la enfermedad también se protege al bebé que está en la panza. De esta forma, al inmunizar a la madre, ella le transmite sus defensas al bebé a través de la placenta hasta los primeros meses de vida.
Deben aplicarse las siguientes vacunas:
Se recomienda comer sano, evitar las bebidas gaseosas, alcohol, café. Disminuir el consumo de pan. Tener buenos hábitos higiénicos y dietéticos. Lavar bien las verduras y cocinar bien las carnes para evitar contagio de la toxoplasmosis. realizar al menos 4 comidas al día y no saltear comidas. incorporar colaciones saludables entre comidas como: frutas, cereales, panes integrales, leche, yogur y quesos. evitar el consumo de gaseosas y jugos sintéticos reemplazando con agua o jugos naturales o licuados de frutas. aumentar el consumo de ensaladas y vegetales durante el día; - condimentar los vegetales con una pequeña cucharada de aceite vegetal con vina-gre y especias; - evitar el uso de grasas saturadas (crema, manteca, mayonesa, grasa de fritura); - reemplazar postres por frutas frescas; - reemplazar lácteos enteros por lácteos descremados; - evitar gaseosas y jugos azucarados; - evitar comida chatarra y muy rica en grasa; - evitar el consumo de frituras prefiriendo alimentos al horno, al vapor o cocidos sin grasa; - eliminar la grasa visible de las carnes y la piel del pollo; - evitar golosinas, galletitas, facturas, tortas y otros alimentos muy ricos en azúcares y grasas. Los grupos de alimentos que sugiere se verifique si son consumidos diariamente por la mujer embarazada para asegurar una adecuada nutrición son: - cereales y derivados - frutas y vegetales - leche, yogur y quesos - carnes y huevos - aceites vegetales (no grasas) - agua potable alimentos ricos en hierro: carnes (vacuna, pollo, pescado), vísceras (hígado, riñón), morcilla y leches adicionadas con hierro también aportan hierro las legumbres, vegetales de hoja verde y alimentos fortificados vitamina C que podría provenir del uso de tomates frescos o salsa de tomates, pimientos, frutas frescas o jugos frescos de frutas, especial-mente cítricos .Asimismo, es importante que la mujer no consuma té, mate, café ni gaseosas cola 1 hora antes o después de la comida ya que estas bebidas inhiben la absorción del hierro que no proviene de las carnes Para Vivir con salud es bueno… 1. Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida. 2. Consumir todos los días leche, yogures o quesos. 3. Comer diariamente frutas y verduras, de todo tipo y color. 4. Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa visible. 5. Preparar las comidas con aceite vegetal preferentemente crudo y evitar la grasa para cocinar. 6. Disminuir el consumo de azúcar y sal. 7. Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres. 8. No consumir bebidas alcohólicas. 9. Tomar abundante cantidad de agua potable a lo largo de todo el día. 10. Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y el diálogo con los otros Fuente : Lic. María del Carmen Mosteiro Ministerio de Salud de la Nación. Nutrición y Embarazo. Recomendaciones en Nutrición para los equipos de salud –Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Buenos Aires: Ministerio de Salud, 2012
Toda decisión de inicio de un tratamiento farmacológico durante la gestación, debe realizarse teniendo en cuenta una valoración individualizada del caso que pondere los beneficios esperables, los riesgos potenciales de dicho tratamiento, las posibles alternativas terapéuticas (farmacológicas o no) y las consecuencias de no prescribir dicho tratamiento en el caso especifico valorado. No obstante, existen una serie de normas generales sobre la utilización de fármacos durante el embarazo. Para la constipación No es aconsejable el empleo de aceite de ricino, enemas salinos, enemas parafínicos con detergentes, o medicamentos estimulantes de la motilidad intestinal. Uso de antibióticos Dentro del grupo de los macrólidos la eritromicina se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Los datos disponibles evidencian que la eritromicna no es teratogénica ni tiene efectos adversos sobre el embarazo. Sin embargo, el estolato de eritomicina puede ocasionar hepatotoxicidad en las mujeres embarazadas, habiéndose observado un aumento de las transaminasas en el 10% de las embarazadas tratadas con este derivado de la eritromicina Dentro del grupo de los macrólidos no se aconseja el uso de eritromicina en forma de estolato, por existir un mayor riesgo de hepatotoxicidad. No se aconseja la utilización de aminoglucósidos, por riesgo de daño renal y ótico; tetraciclinas por el riesgo de retraso del crecimiento óseo y alteraciones dentales; ni de fluorquinolonas por riesgo de artropatías y malformaciones cartilaginosas Antiácidos Los antiácidos (sucralfato, almagato, hidroxidos de magnesio y aluminio) suelen ser la primera alternativa para las pacientes con acidez aunque no se aconseja su empleo de forma prolongada ni en los meses iniciales Fiebre y/o dolor. El fármaco de elección general como analgésico y antipirético es el paracetamol, aunque no se aconseja su empleo en tratamientos prologados con dosis elevadas, por la posibilidad de alteración de la función renal fetal . El uso de ácido acetilsalicílico no se aconseja, y dado que la información existente respecto al uso de antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, naproxeno o diclofenaco) y metamizol es limitada, debe valorarse de forma individualizada su empleo en el embarazo. Los fármacos opiáceos pueden utilizarse durante los dos primeros trimestres del embarazo (pero se desaconseja su uso durante el último trimestre por el riesgo de provocar depresión respiratoria en el recién nacido). Ante un caso de migraña, debe recordarse que el empleo de ergotamínicos esta contraindicado por su potencial teratógeno. Los datos disponibles sobre el uso de los triptanes (sobre todo sumatriptán) son limitados, pero parecen indicar que no aumentan la aparición de malformaciones congénitas. Trastornos del estado de ánimo: Los trastornos del estado de ánimo son motivo frecuente de consulta además, el embarazo supone una etapa de cambios que puede ocasionar un estrés emocional que puede ocasionar situaciones de ansiedad y/o depresión. El empleo de benzodiacepinas debe realizarse tras una valoración cuidadosa del beneficio-riesgo, ya que su empleo se asocia con malformaciones cardiovasculares y urogenitales. En caso de necesidad de empleo de algún fármaco de este grupo terapéutico, se aconseja la utilización de diazepam, ya que es la benzodiacepina con la que se tiene mayor experiencia en su uso. Para el tratamiento de los cuadros depresivos puede valorarse el empleo de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (paroxetina, fluoxetina, sertralina, citalopram, venlafaxina,…) aunque deberá realizarse un análisis individualizado del beneficio-riesgo en cada caso, ya que se han asociado a un aumento de malformaciones congénitas cardiovasculares (uso durante el primer trimestre) y con la aparición del síndrome de retirada en los recién nacidos (uso en las semanas previas al parto). No se aconseja en empleo de antidepresivos tricíclicos ni de inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) Hipertensión arterial: El uso de calcioantagonistas, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA), y antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II), está contraindicado en el embarazo (2º y 3er trimestre). Asimismo, deberán considerarse tratamientos antihipertensivos alternativos con un perfil de seguridad en el embarazo establecido, para aquellas embarazadas que previamente estuviesen tratadas con ellos. Tampoco se aconseja el empleo de diuréticos, por el riesgo de alteraciones hidrolectrolíticas, especialmente en la hipertensión inducida por la gestación Asma bronquial y patología alérgica: Los procesos de tipo alérgico (polinosis, urticaria, asma,…) son cada vez más habituales en nuestro entorno por lo que es frecuente que alguna mujer embarazada padezca alguno de los mismos. Los datos disponibles sobre antihistamínicos indican que no tienen efecto teratógeno en animales. Su uso en embarazadas deberá hacerse tras una valoración del beneficio-riesgo, evitándolos durante el primer trimestre. . Vacunas: Pese a que no existe evidencia de alteraciones teratogénicas por el empleo durante la gestación de vacunas inactivadas en general, se desaconseja la vacunación durante el primer trimestre del embarazo. El empleo de vacunas formadas por gérmenes atenuados está contraindicado durante toda la gestación (aconsejándose además evitar el embarazo los tres meses siguientes a la administración de las mismas). La vacuna antigripal, en su forma inactivada, y la vacuna combinada antitetánica y antidiftérica (vacuna Td) son las únicas vacunas con indicación especifica en la mujer embarazada, aconsejándose la administración de vacuna antigripal cuando el período epidemiológico coincida con los dos últimos trimestres de gestación, o el periodo puerperal y la vacuna Td en las mismas condicionas que fuera del embarazo. En cuanto al uso de las inmunoglobulinas en el embarazo, aunque no existen estudios controlados, la amplia experiencia con el uso de la inmunoglobulina anti-D indica que no aumentan el riesgo de complicaciones durante el mismo, ni de efectos adversos en el feto o recién nacido.
Se puede viajar en cualquier momento de la gestación pero las aerolíneas generalmente sugieren o prohíben hacerlo luego de las 32 semanas por el riesgo de trabajo de parto durante los vuelos largos.
Se recomienda aumentar menos 12 Kg en pacientes que se encuentren en su peso y aquellas con sobrepeso y obesidad un mínimo de 7,5 kg. Pesos extremos: en casos de obesidad marcada y el peso inicial superior a 135% del normal debe recomendarse un incremento de peso de 7,5 a 10,5 kg. Por el contrario, si la mujer se hubiera embarazado con peso inferior al 80% del estándar debe recomendarse una ganancia mínima de 15 a 17 kg. Fuente: Dirección de Salud Materno Infantil Dirección Nacional de Atención Médica Subsecretaría de Salud Comunitaria Ministerio de Salud y Acción Social. Secretaría de Salud
Los calambres son contracciones involuntarias de uno o varios músculos Pueden estar asociados a la fatiga muscular, a cambios de temperatura o a la permanencia en una posición que va agotando al músculo. Incluso un mal gesto puede desembocar en un calambre. En ocasiones los calambres durante el embarazo se deben a una deficiencia de vitamina B6.. Se puede agregar a la dieta bananas, ricos en magnesio y potasio porque favorecerán que no aparezcan los molestos calambres
El ácido fólico se indica en la visita preconcepcional.para que empiece a tomarlo 3 meses antes del embarazo para evitar los defectos del tubo neural. Se seguirá tomando durante el primer trimestre.
Habitualmente se pueden realizar todas las que necesite el obstetra. Actualmente el ecògrafo ya es parte habitual de algunos consultorios obstétricos por lo que se puede ver al bebe en cada consulta. Lo estándar es solicitar una ecografía para poder bien la edad gestacional y fechas probable de parto y ver que este todo bien, luego una ecografía a las 12 semanas para valorar junto con un análisis de sangre el riesgo de algún problema genético. A las 20 semanas se realiza el scan fetal para ver la anatomía del bebe y su corazón- En semana 32 y 35 se hace una ecografía para valorar el crecimiento. Estas últimas serán parte del criterio de cada obstetra y también si este tiene o no ecógrafo en su consultorio.
Se puede tomar paracetamol, durante todo el embarazo. En Cefaleas moderadas que no haga efecto el paracetamol puede tomar ibuprofeno excepto en el tercer trimestre que esta contraindicado. En la lactancia se pueden usar ambos.